Categorías
Cultura Entrevistas Otras Historias

Colombianos y Emprendedores 2. Mosaik experiences – Australia

Hoy le damos la bienvenida a unas colombianas emprendedoras que desde Australia nos comparten la labor que están realizando, compartiendo nuestra cultura y convirtiéndola en una empresa social llamada Mosaik esperiences. Bienvenidas Cata y Kary a Entre Colombianas y Letras!!

Somos Cata y Kary, dos colombianas que formamos una social enterprise llamada Mosaik Experiences en Melbourne Australia, nuestro objetivo es crear experiencias culturales inclusivas a través del arte, sumergiendo a las personas en nuestra cultura Latinoamericana creando a su vez un sentido de comunidad y pertenencia.

Mosaik experiences es una empresa social, con sede en la ciudad de Melbourne, Australia. El principal objetivo de Mosaik es inspirar un sentido de comunidad y pertenencia, invitando a niños y adultos a conocer y participar de experiencias únicas, autenticas y memorables la cuales incluyen los elementos más exóticos de la cultura latino americana, tales como: música, danza, arte y artesanía, comida y por supuesto su romántica lengua española.

Mosaik tiene como propósito social lograr cambios y mejoras en el bienestar de la comunidad, usando las artes y la cultura como medio para armonizar y unir comunidades. De esta manera todos aquellos que forman parte de este proyecto aportan un granito de arena a la construcción de un sentido de pertenencia y comunidad.

 

Si quieres conocer mas y apoyar el proyecto de estas dos embajadoras de la cultura colombiana en Austrialia puedes encontrarlas aquí:
mosaikxp


¿Y tú, tienes un negocio emprendedor en el extranjero y quieres darlo a conocer? No olvides dejarnos tus comentarios!!

 ¿Quieres contarnos algún anécdota o historia de tu experiencia como colombian@ en el extranjero?

¿Te interesa? Entérate más en la sección Escribiendo con Nosotras. o  Enlaces Amigos

Salvar

Salvar

Categorías
Comidas Entrevistas Estilo de vida Lejos del Hogar Oportunidades Otras Historias Ser Colombiana

Colombianos y Emprendedores 1. Arepas La Purísima – República Dominicana

Una historia de retos

Somos una pareja de novios, Vanessa Cortés que tiene 21 años y yo Andrés Monroy que tengo 24 años, somos de la hermosa y fría ciudad de Bogotá.

Vivimos en República Dominicana desde marzo del año 2016 , llegamos al país porque a Vanessa le propusieron hacer pasantías profesionales en una ONG en Santo Domingo, ella es comunicadora social y aceptó. Por mi parte siempre he trabajado el cocina y hice algunos cursos de gastronomía y culinaria.

Cuando llegamos al país fue un cambio muy brusco, ya que pasamos de vivir con nuestros papas y tener las comodidades que teníamos en Bogotá a vivir solos y empezar de cero, los dos sin ningún apoyo, pues no queríamos ser una carga para nuestras familias.

Los primeros meses trabaje en un Restaurante Colombiano, pero el pago era muy malo y se trabajaban muchas horas, dure sólo dos meses, no aguante, era mucho tiempo y veía que no podía superarme y un día simplemente renuncie.

No sabia que hacer.  Así que decidí  muy a lo colombiano comprarme una neverita de icopor y salir a vender a la calle principal de la zona turística arepitas de queso colombianas, con una cartulina que decía Arepa Colombia a $25 rd que corresponden a  50 centavos de dólar.

Al principio empecé muy feliz, pero con el tiempo, la policía de turismo empezó a molestar con permisos, cuando llovía las ventas eran imposibles y la competencia de comida ambulante era numerosa debido a la migración venezolana, por la crisis a la que se enfrenta ese país.

Teníamos un conocido colombiano, de Barranquilla que sabia que yo cocinaba comida colombiana y me encargo unas arepas rellenas para sus compañeros de oficina, yo se las lleve y le comente a una vecina y ella nos encargo, luego Vanessa en la empresa le comento a su jefe que es paisa y también le hizo un pedido, poco a poco nuestros conocidos colombianos en el país empezaron a pedirnos.

A las personas que les vendimos les gusto, entonces nos siguieron pidiendo, decidimos empezar el negocio por redes sociales a manera muy sencilla, Vanessa armo unos montajes con las fotografías que ya teníamos, creamos las redes sociales y empezamos a publicar  constantemente, las personas nos fueron llamando y así empezamos a ganar clientes, en su mayoría colombianos que residen en Santo Domingo.

Con el tiempo le empezamos a vender arepas a empresas pequeñas para consumo interno, a dos cafeterías y a carritos de comida rápida.  Al comienzo entregábamos los pedidos a pie, después adquirimos una bicicleta y ahora ya tenemos moto. Hemos agregado nuevos productos: Diferentes tipos de arepas y empanadas. Vamos poco a poco, sin necesidad de gran inversión y con mucha ganas de prosperar.

 POSDATA: Nuestro negocio se llama La Purísima, por la virgencita que siempre nos bendice.

 

 

 

La Purísima Arepa es una empresa dedicada a la elaboración de arepas colombianas artesanales, con alto compromiso hacia la gente y estándares de calidad.


Instagram:
La Purisima Arepa /@arepas_lapurisima

Facebook:   https://www.facebook.com/arepaslapurisima/

 https://www.facebook.com/antojitoscolombianosrd/

 


¿Y tú, haz comenzado ha emprender en el exterior? ¿Cómo fue está experiencia?
No olvides dejarnos tus comentarios!!

 ¿Quieres contarnos algún anécdota o historia de tu experiencia como colombian@ en el extranjero?

¿Te interesa? entérate más en la sección Escribiendo con Nosotras. o  Enlaces Amigos

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Categorías
Entrevistas Maternidad Otras Historias

Hanny de Café la leche: Descubriendo otros rumbos…ENTREVISTA

EL PERFIL

Me llamo Hanny soy Colombiana, de Bogotá. Me gradué de Antropóloga en mi país y viajé a Israel en el 2004 a hacer un master en Estudios Culturales. Después de mi master hice un stage en la Embajada de Colombia en Tel Aviv, y ahí me contrataron como asistente administrativa. Trabajé 4 años para la Embajada.

En total viví 6 años en Israel, fue una experiencia interesante y enriquecedora pero no deseaba quedarme a vivir de manera permanente allí así que regresé a mi país en el 2010. Había conocido un francesito viajero durante el tiempo que viví en Israel y seguimos en comunicación a distancia… El me propuso matrimonio y fue así como terminé viviendo en París al año siguiente.

Ejercer mi profesión de Antropóloga en Francia era imposible sin hablar el idioma, que no hablaba al llegar así que me dediqué un año a aprenderlo correctamente, hice un diploma universitario en lengua francesa en la Sorbonne. Durante ese año encargamos nuestro primer bebé y hasta ahí llegó la idea de homologar mi título de Antropóloga, la vida de madre me transformó para siempre como ser humano y reorientó mi proyecto de vida en otra dirección.
Hoy día soy voluntaria de una asociación de apoyo a la lactancia y a la crianza respetuosa que se llama “La Leche League” y me he especializado en la atención a madres extranjeras, como yo, principalmente de habla hispana.

Me encanta poder orientarlas no sólo en los temas específicos de la lactancia y la crianza respetuosa, temas que se conocen muy poco aquí en Francia, y además ser una mano amiga para su adaptación a la vida en Francia.

El año pasado me formé como Doula (acompañante a la perinatalidad) y deseo dedicarme también al acompañamiento de madres extranjeras de habla hispana, y de parejas multiculturales, como la mía. Pienso que es una buena combinación entre mi formación de Antropóloga y lo que elegí hacer hoy día profesionalmente.


LA ENTREVISTA

1. Cuéntanos algunos datos generales  sobre ti.

R/ Hanny, bogotana, me gradué de antropóloga en la Universidad de los Andes, hice un máster en “estudios culturales” en la Universidad de Tel Aviv.   Hoy día soy Doula y asesora de lactancia.

2. Podrías contarnos en general como fue que llegaste a vivir en el exterior.

R/ De Colombia salí con una beca para estudiar mi máster en Israel, y a Francia llegué por amor.

3. ¿Cómo es el proceso para un colombiano tener la residencia en ese país?

R/ No conozco el proceso para los estudiantes que vienen a hacer máster y doctorado, a mi me la dieron por estar en pareja con un ciudadano.

4. ¿Qué diferencias o parecidos haz encontrado entre los habitantes de ese lugar  y los colombianos?

R/ Somos muy diferentes los franceses y los colombianos ! Este país es maravilloso, hermosísimo, rico culturalmente, poderoso económicamente, hay muchas ventajas por ser ciudadano, como la seguridad social gratuita, el estudio gratuito (guardería/primaria/bachillerato/universidad). Sin embargo la gente acá tiende a verle el lado negativo a todo y quejarse bastante, es muy raro para mi, yo creo que son tan afortunados!

5. ¿Tienes alguna anécdota  graciosa que nos puedas compartir  en ese proceso de adaptación a un nuevo país y de hacer contactos en él?

París

R/ Mi esposo y yo planeábamos casarnos en junio del 2011 en el campo, pero tuvimos que hacer un cambio de planes cuando me negaron la visa para permanecer en Francia hasta ese momento (yo había entrado como turista). Decidimos casarnos en diciembre del 2010 en pleno invierno, sólo pudieron asistir nuestros padres y un par de amigos pues fue realmente improvisado antes de que me tuviera irme del país. Yo hablaba muy poco francés en ese entonces y no entendí la ceremonia. Cuando tenía que decir « sí », no dije nada pues no entendí nada y toda la sala se quedó en silencio mirándome atónita. Mi esposo me dijo entre dientes « te preguntaron si aceptas casarte conmigo » y yo estallé en risas.A la persona que nos casó (una delegada de la Alcaldía muy muy seria) no le hice mucha gracia la cosa pero yo me río hasta el día de hoy.

6. ¿Algún consejo o tip para quien está pensando ir a vivir allí?

R/ Buscar amigos latinos, es la mejor manera de crear su « nicho » y ser feliz en la fría Europa!

7. ¿Cómo surgió la idea del proyecto del blog?

R/ Soy voluntaria de una ONG de apoyo a la lactancia y atiendo principalmente madres extranjeras latinoamericanas. Cuando quería pasarles información para que se documentaran nunca encontraba nada en  español y ellas generalmente no leen ni inglés ni francés. Decidí traducir yo misma el material y para hacerlo disponible crear un blog. Poco a poco fue creciendo mi archivo de material y fue así como creé el « café la leche » J

8. Cuéntanos de la historia de pasar a ser una idea a un proyecto real. ¿Cómo es el proceso, hay apoyo, hay algún requisito legal?

R/ Mi blog lo pago de mi bolsillo, es un sitio WordPress, pero pago el mantenimiento.

9. ¿De que se trata tu blog?

RMi blog tiene información actualizada sobre embarazo, parto, lactancia, nutrición saludable y crianza respetuosa. Todo en español y con autorización de los autores.

10. ¿Qué actividades realizas?

R/ En el blog hay traducciones, las personas que los leen (principalmente en Estados Unidos según las estadísticas, qué ironía !) me escriben preguntándome acerca de los temas que desean profundizar o aclarar. Ese intercambio me encanta, aprendo mucho y me llena de energía para seguir escribiendo para el blog.

11.  ¿Cómo ha sido la recepción de las entidades relacionadas con el contenido de tu blog, has tenido apoyo? 

R/ No, no he tenido ningún apoyo a pesar de haberlo buscado. No necesito apoyo económico, sólo difusión pero no he tenido respuesta favorable de ninguna entidad.

Bogotá

12. Y la recepción del público colombiano y  el público de este país dónde vives?

R/ Hace ya casi 13 años salí de mi país y mi grupo de amigos de hace 13 años no se interesa mucho en los temas de mi blog, digamos ! Así que no tengo en Colombia con quién compartir esos links. Yo comparto en los grupos de « mamás blogueras » y en los grupos de apoyo a la lactancia en español. Pero curiosamente el grueso de mis lectores está en los Estados Unidos en la Florida, en California, en Estados donde creo hay una gran población de habla hispana.

13. ¿Cómo te pueden encontrar las personas interesadas en los temas a los que te dedicas?

R/ Se pueden enviar mensajes privados a la página Facebook (siempre los respondo) y sino enviar un email a la dirección de contacto.

14. Algún consejo que quieras compartir con nosotras, puede ser relacionado con vivir afuera, o escribir un blog, lo que se te ocurra.

R/ No, más bien felicitarlas por su iniciativa que me parece genial, bravo !


EL BLOG

Mi blog “Café La Leche” lo creé hace dos años, con la intención de ofrecer a estas madres y estas familias de habla hispana la posibilidad de leer lo que se publica en el mundo acerca de los temas lactancia y crianza respetuosa primordialmente, y también nutrición sana, otro tema que me apasiona.

Traduzco del inglés, del francés, y un poco del hebreo, así no lo olvido completamente! Fue un idioma que me costó aprender y no quisiera olvidarlo del todo.

El nombre “Café La Leche” es porque desde el comienzo quise que fuera un lugar de encuentro virtual entre madres de habla hispana, y también una manera de destacar una de las cosas más lindas que tiene nuestro país, nuestro exquisito café. Incluso he pensado buscar el patrocinio de la Federación de Cafeteros de Colombia! J

Con las lectoras de “Café La Leche” hay una bonita interacción, tengo seguidoras fieles que me contactan regularmente por mensaje privado para intercambiar ideas, siempre me da mucho gusto recibir sus mensajes y responderles.  Recientemente llegué a 1000 suscriptores en la pagina Facebook de mi blog.

El sitio web de mi blog es éste: www.cafelaleche.fr

La página Facebook (a la cual se puede enviar mensajes privados): Café La Leche

Y el email de contacto: [email protected]


¿Y tú, le haz encontrado una nueva misión en tu vida a partir de tu vivencia en el exterior? ¿Cómo fue está experiencia?
No olvides dejarnos tus comentarios!!

 ¿Quieres contarnos algún anécdota o historia de tu experiencia como colombian@ en el extranjero?

¿Te interesa? entérate más en la sección Escribiendo con Nosotras. o  Enlaces Amigos

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Salvar

Categorías
Lejos del Hogar Lugares Otras Historias Sentimientos Ser Colombiana

Invitada: La Caja de Paula

Desde que comenzamos a pensar en el proyecto que es hoy Entre Colombianas y Letras, hemos tenido el principio de abrir las puertas para aquellos que como nosotras quieran compartir  sus historias, tips, anécdotas y proyectos a partir de su experiencia de vida en el exterior. Por eso creamos los espacios  Escribiendo con Nosotras y Enlaces Amigos  para generar esa oportunidad para todos ustedes, anímense a conocerlos, estás a sólo un click de distancia 😉

Esta es la segunda colaboración que recibimos  y que con mucha alegría compartimos con ustedes el gusto de traerles otra historia, de una Colombiana por el mundo, tal como nosotras, que quiso participar de esta propuesta  que es Entre Colombianas y Letras.

Su nombre es  Paula y ella vive en Estados Unidos , desde hace varios años, ella nos quiso compartir en esta ocasión un poco de su experiencia cuando se fue a vivir a ese país:

El día que me vine a vivir a los Estados Unidos.

caja… Fue un veintitanto de Julio del año 2000 algo.  Me acompañó al aeropuerto una delegación de amigos cercanos y mi familia. Ese día almorzamos en la casa de mi mamá sancocho Antioqueño, porque quién sabe cuando volverás a comer sancocho, decían.

Durante la comida, los más bilingües me instruyeron en las palabras que según ellos me sacarían de apuros, “mientras aprendes el Idioma que posiblemente va a ser muy rápido”. Creo que puedo decir que la primera palabra que aprendí antes de montarme al avión fue “refill” que significa volver a llenar algo, la coca cola por ejemplo.

Todos estaban muy felices por mi, con mucha nostalgia también, pero sobre todo con mucha expectativa. Me estaba yendo tras un amor. Así como lo oyen, dejé todo en Colombia por el amor de mi vida.

Bueno ese “todo” es relativo porque no tenía nada; un diploma recién recibido, un trabajo de principiante y una cuenta de banco con fondos… En bajo.

Pensándolo bien, si estaba dejando mucho, no solo mi familia y mis amigos, sino mis años de educación, los olores, los paisajes, mi forma de hablar español, mi manera de percibir el mundo, mis recuerdos.

Llegar a Boston fue una de las experiencias más mágicas que me han pasado en la vida, todo me parecía lindo, todo me olía rico y todo se me hacía divertido.

Llevando una semana de desempacada, me dice mi esposo mi novio en aquel entonces, te voy a llevar a East Boston el barrio colombiano a comer sancocho. Primera decepción para mi comité de despedida.

Estando en el restaurante, así de aventada que soy le dije al administrador, ¿no necesita meseras? Me miro de arriba abajo y en dos minutos me dijo “empieza en dos semanas”.

Este era un restaurante colombiano, pero cuando digo colombiano, me refiero a las pequeñas cafeterías de pueblo donde venden empanadas, chorizo, pandebono, mondongo, bandeja paisa… En fin, lo que ni los que estamos en Colombia comemos normalmente. Así, empecé mi trabajo de fin de semana donde me hacía un dinero extra y durante la semana estudiaba inglés.

Con los días empecé  a aprender que todas las meseras del restaurante eran de un pueblo de Antioquia, mi estado o departamento, llamado Don Matías. Todas habían migrado a los Estados Unidos buscando una vida mejor para ellas y sus hijos a quienes habían dejado al cuidado de sus abuelas o algún otro familiar.

¿Y vos como llegaste? Me preguntaban. Y yo, no pues hice escala en Atlanta a visitar a una amiga. ¿Ah no te viniste por el hueco? A partir de ese momento, mi percepción del inmigrante cambió por completo…. 

Lee la historia completa aquí →  La Caja de Paula

paulaaasss

 Un poco sobre Paula: Publicista del Instituto de Artes de Medellín
y además estudió Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo en la Universidad de Kennesaw en Georgia. Ha vivido en Estados Unidos por 11 años. Casada y con un hijo de 10 años. Trabaja con un periódico hispano en Atlanta “Mundo Hispánico” en el departamento de publicidad y además es fotógrafa independiente. Le encanta viajar y entender el mundo y eso lo complementa con sus fotos y sus anécdotas de viaje. Ser inmigrante le ha cambiado su visión de la vida.


“DETRÁS DE CADA FOTO HAY UNA HISTORIA” sem-titulo2

En general a Paula le gusta  contar historias, no solo a través de sus fotografías sino en otros aspectos de su vida personal y profesional. Ella es publicista y profesional de mercadeo con experiencia en manejo de redes sociales, publicidad digital y marketing de contenidos.  Desde su paso por la universidad en Colombia preparándose para ser publicista, Paula estuvo expuesta a la fotografía, pero no fue sino hasta el año 2013 cuando decidió iniciar su propio negocio como fotógrafa independiente. * Para conocer sobre sus tarifas y servicios en el área de Atlanta puede conectarla por email * Además, escribe un blog en español llamado “La Caja De Paula” y es el sitio donde explora la escritura y plasma sus pensamientos, cuestionamientos y anécdotas de la vida diaria.

GRACIAS PAULA POR TU PARTICIPACIÓN!

entre


¿Recuerdan el artículo  de Maria Isabel (Misu) de Azul Ceste Deco, que publicamos a comienzo de este mes? Aquí les dejamos el acceso.

Hacer un alto en mi vida profesional para ser mamá en otro país.

Salvar

Salvar

Categorías
Costumbres Curiosidades Estilo de vida Lejos del Hogar Maternidad Otras Historias Sentimientos Ser Colombiana Vida en Pareja

Hacer un alto en mi vida profesional para ser mamá en otro país.

 

Cuando tomé la decisión de renunciar a todo lo que tenía para irme a algún lugar del mundo junto a mi esposo, por motivos de su trabajo, jamás pensé que sería un reto tan grande de asumir.

Por: Maria Isabel Sánchez (misu)

En algún momento de la vida, todos soñamos con viajar por el mundo, conocer y vivir nuevas aventuras y creemos que es lo mejor que le puede pasar a alguien cuando escuchamos que tienen esa oportunidad. Es una oportunidad que no se puede dejar de vivir, porque no todos tienen ese privilegio y sería una falta de gratitud no hacerlo o aprovecharlo. Y eso fue exactamente lo que me pasó; de un momento a otro, yo me había convertido en esa persona y no sería justo negarme cuando estaba empezando mi vida de casada y mi esposo tenía esta nueva oportunidad laboral.

Al cabo de dos meses, ahí estaba yo; dejando todo para empezar esta aventura, la que siempre se imaginó su vida en Medellín, cerca de su familia, con un trabajo estable y viviendo el día a día en su propio espacio y sin salir de su zona de comfort, estaba empezando una vida que jamás pensó.

El primer reto difícil, fue pasar de trabajar intensamente a decidir qué hacer en ese nuevo lugar, ¿buscar un trabajo?, ¿estudiar algo nuevo?, ¿adaptarse primero a la cultura?, es sentirse de nuevo como cuando uno sale del colegio y no tiene ni idea qué va a ser de su vida. Pero como todo pasa en el momento justo y como si fuera poco semejante cambio, supe que iba a ser mamá y mis dudas se multiplicaron, ¿y cómo es ser mamá estando lejos de la familia, con otro idioma, con estaciones y dónde no conozco a nadie?, eso no era nada comparado con lo que seguía de ahí en adelante.

12829201_1525981604364889_8371921159387268826_oSer mamá implica tener una responsabilidad adicional que es velar por una personita que necesitará todo de ti las 24 horas del día, 7 días a la semana. Ser mamá es una tarea de tiempo completo y esto lo sabemos quienes tenemos hijos y quienes no, más que un “trabajo” adicional es acostumbrarse a un nuevo estilo de vida, un cambio total en tus actividades y en tu rutina. Y es aquí donde empieza la parte difícil de saber cómo aplicar todo esto en otro país.

Actualmente estamos en Suiza, un país bastante costoso donde tener empleada o niñera es una idea que sólo un presidente de una compañía o un millonario podría considerar, donde una persona cobra 25 fr suizos por hora para ayudarte con la limpieza o cuidarte un bebé (1 fr suizo = $3.300 CO aproximadamente), dónde hablan otro idioma, la gente tiene una actitud más individualista y donde te debes adaptar a su cultura, que es completamente distinta a lo que estás acostumbrado.

Es saber qué si quieres salir con tu esposo una noche, la niñera te va a costar más que la salida y que esa niñera debe ser alguien recomendada por otra mamá que ya la conozca, porque no sabrías entonces con quién dejas a tu hijo. Es saber que si quieres trabajar, necesitarías un trabajo de medio tiempo que te permita salir en cualquier momento, porque luego debes ir por tu hijo a la guardería o al colegio y cuyos horarios incluyen hora de almuerzo en la casa, o que si tienes suerte (como es en mi caso)  tu hijo tenga un cupo completo en la guardería y ahí sí puedas aprovechar al máximo los momentos libres para ti.

Es saber que antes de emprender cualquier cosa, debes aprender el idioma y debes tener tiempo para las clases y hacer alguna actividad extra que te permita interactuar con el idioma y poder practicar, es volver a empezar desde cero sin nadie que te de una mano en todas estas cosas nuevas que te toca vivir (en mi caso tengo a mi esposo, que siempre se excede en ayudarme en todo y hasta lo hace muchas veces, mejor que yo).

Es ahí donde empieza la larga lista de cómo hacer que esta adaptación sea fácil, con un bebé y lejos de tu familia, amigos, calor de hogar, la arepa con quesito, las empanadas y todo lo que tenías a la mano y pasaba desapercibido porque siempre estaba ahí. Tener en cuenta por ejemplo la importancia de los abuelos, los tíos o un amigo cercano si necesitas salir de urgencia a hacer una vuelta o debes ir a un lugar donde es más fácil sin coche, pañalera y bebé, que si estás enferma, alguién pueda venir a acompañarte o darte una mano con tu hijo, entre muchas otras situaciones que no terminaría de nombrar aquí.

azulcelestelogoEs por eso que dejé de estresarme con el tiempo para trabajar y retomar mi vida profesional, porque ahora mi único motivo de preocupación es dedicarle este tiempo a mi familia, y en especial a mi hija, en adaptarnos bien a todos estos cambios, en disfrutar esta experiencia con todo lo nuevo, lo diferente, lo maravilloso y lo difícil, que ya llegará el momento de volver a trabajar en una oficina o depronto en un proyecto de emprendimiento personal (como el que estoy empezando ahora ” Azul Celeste”), que no dejé mi carrera para siempre, sino que estoy en otra etapa, tratando de ser la mejor mamá y esposa posible, lejos de mi familia, de mis amigos y de todo lo conocido, pero que no me convierte en una ama de casa desesperada sino en una experta en labores domésticas, infantiles, una excelente cocinera y por qué no… más creativa que antes!

Maria Isabel Sánchez. (misu)

Salvar

Categorías
Amistad Ana Catalina Diana Carolina Diana Constanza Entrevistas Lejos del Hogar Otras Historias Sentimientos Ser Colombiana Vida de Soltera Vida en Pareja

Entrevista: La Colombia que enamora.

Colombia y las mujeres colombianas, es uno de los temas que nos motivaron en nuestro proyecto. Sabemos que  cada país o región tiene su fama entre las personas, es así como decimos que el alemán es frío, el argentino es convencido, etc. Nosotros los colombianos, y en nuestro caso, las colombianas no escapamos a ello y terminamos cayendo en clichés; algunos positivos otros no tanto, pero alguna vez le has preguntado a alguien del común en otro país al respecto?

Pues nosotras nos animamos a hacer un mini especial sobre el asunto para este post de fin de mes, entrevistamos a nuestros chicuelos extranjeros (Brasilero, Israelí y Norteamericano) y miren las respuestas que nos encontramos.

¿Habías salido con alguna latina/colombiana antes?

B → Solo con brasileras (Brasileras son latinas? kkk).

T →  Había conocido latinas, pero no había salido con ninguna, tu eres la primera latina que ha cazado mi atención.

K → No, definitivamente no había salido con ninguna colombiana. Es más, no sólo no había salido con ninguna latina antes sino que en toda mi juventud, colegio e incluso en la universidad hasta mis 21 años nunca tuve un sólo amigo latino o alguien que hablará español. Supongo que crecí en un barrio de blancos (risas). Lo más intercultural que tuve fue un amigo asiático en la universidad. Pero ahora encuentro muchísimos latinos en el trabajo, supongo que los tiempos han cambiado!

¿Qué ideas tenías de Colombia y de las colombianas?

CARTAGENA - COLOMBIAB →Infelizmente no conocía prácticamente nada de Colombia, menos de las colombianas. Aquí en Brasil no tiene tanto esa cultura de Miss Mundo, Miss Internacional, entonces ni siquiera esta cultura de belleza asociada a la mujer colombiana yo conocía.

T →  Había escuchado que Colombia es un lugar de fiestas en donde la gente va a enloquecerse. Y que las colombianas son muy muy lindas.

K → No creo que tuviera una impresión específica con respecto a las colombianas y en general con respecto a la mujer latina. El único contacto que tenía con Latinoamérica era con Chile porque mi papá y mi tío vivieron allí y con Brasil porque me gusta mucho el fútbol.

¿Qué te sorprendió positivamente, que no te gusta tanto? 


Salt Cathedral of Zipaquirá | Catedral de Sal de Zipaquirá | 130517-9949-jikatu
B → A mí me encantó la gente y la geografía del país. Uno ve de todo, desde tierras calientes hasta lugares más fríos en pocas horas de viaje. Esta diversidad existe en mi país, pero es muy lejos para cambiar de un ecosistema para otro. Y claro, jugo de lulo. Lo mejor.

T → Lo que mas me sorprendió, tu… (risas) la comida me gusto mucho, me volví adicto de la arepa, bandeja paisa, (suspiros) chicharrón, chorizo… También la calidad y la diversidad de comidas que se pueden encontrar en Colombia. Me gusto mucho el cariño de la gente y el sentimiento familiar, de comunidad, todos cuidan a todos, todos piensan en todos y todos están queridos. La naturaleza me pareció impresionante, nunca vi ciudades dentro de montañas de esta manera.

Lo que no me gusto es que necesito elegir solo a una… (risas)

K → Una impresión positiva de Colombia fue cuando aprendí un poco más de su arquitectura y me sorprendió mucho saber que tienen una catedral hecha de sal, eso me pareció fantástico y único. En general,  Suramérica tiene ese magia mística para los norteamericanos. Es un mundo misterioso, en parte porque la mezcla cultural y los descubrimientos hechos por los conquistadores, las artesanías hechas con oro y todas las culturas indigenas que habitaron allí.

Un aspecto negativo, al menos para mi como hombre estadounidense, es la impresión que nos dejan las películas acerca de los latinos. Por ejemplo, Scarface con Al Pacino donde los hombres latinos son puestos como peligrosos y violentos.

¿Qué has descubierto de Colombia que te llame la atención? 

Las LajasB → Me parece muy raro un país extremamente católico, de colegios todavía administrados por monjas, colegios solo de niños o de niñas (o sea, un lugar teóricamente propicio para ser un lugar de mente cerrada) y uno encontrar muchos gays y un pensamiento más abierto en cuanto a este tema. Me llama la atención también los minutos que venden en la calle (eso es imposible aquí en Brasil). Ciertos tipos de hábitos también, hasta hoy, me suenan raros, como: bañarse una (máximo dos veces) vez al día, esperar la comida enfriar para después comerla, los buses y los taxis con las músicos a todo taco, etc.

T → La comida;  el sentimiento y el ambiente después de pocas veces que fui, ya que me sentí en el hogar, conecte con la tierra y descubrí que puede ser un hogar para mi en un futuro.

K → Definitivamente la comida. Me encanta mucho la comida desde las arepas, los chorizos y por supuesto el café. Me parece también muy interesante la música. Me sorprendió mucho que Colombia tiene su propio sabor de la Salsa, en vez de solo tener un concepto general acerca de ella.

¿Cómo se conocieron? 

TangoB → Estudiábamos italiano (cada uno en su universidad) y nos conocimos en un sitio web para practicar el idioma.

T → Salí después de época muy dura para mi profesionalmente, no estuve feliz con mi trabajo y sentía que necesito un cambio en mi vida, fui a ecuador a visitar a mi mejor amigo que vive allá, pensé que necesitaba distraerme para reorganizar mi vida y que era a lo que quería dedicarme, y lo que no sabía era que fue que perseguí un sueño de trabajo pero encontré la esencia de la vida.. el amor, y el amor me llego allá cuando no tenía las herramientas para funcionar bien, no conocía el idioma no conocía la cultura, pero tu aunque yo no estaba listo para encontrar el amor de mi vida, me diste el tiempo para estudiar español y para entender la cultura e ir a visitarte, y  después que solo pasamos solo 3 días corticos junticos en Ecuador, en donde necesitábamos hablar con el lenguaje de señales y del amor, sentí que me abrió un nuevo hueco, el hueco que existe cuando tu no estas… (risas) y desde el día que estuve allá todo lo que pensaba era como podía estar contigo, que puedo hacer.. Que necesito hacer… y todo lo que hice estos últimos años fue para cumplir el sueño de vivir contigo.

K → Nos conocimos a través del Tango, por supuesto (risas). Nos habíamos visto un par de veces, tal vez dos o tres durante el año. Este año nos encontramos en Atlanta en un evento grande de Tango. Te vi sentada solita y fui a conversar contigo. Recuerdo que hablamos de Cien Años de Soledad, el cuál es mi viaje épico en literatura en esta momento (lo esta leyendo en español!) y te pedí el teléfono* y empezamos a hablar y a vernos más!

*En USA, cuando un hombre pide tu teléfono es porque le gustaste y quiere invitarte a salir. Darlo, es sinónimo de aceptar esa invitación y también hay una regla de los tres días. Es decir, una vez te piden tu número, no te escriben sino hasta tres días después.

¿Cuál fue tu primera impresión? 

OJOB → Todo se confunde con el hecho de ser mi primer viaje internacional, entonces todo me pareció espectacular: el hecho de estar fuera de mi país, gente hablando raro, comidas diferentes, clima diferente. Todo me encantó!

T → Ayyy (suspiró) las tetas… (risas)… la sonrisa, tu sonrisa estuvo brillante entre esa fiesta oscura llena de gente.

K → Cuando te conocí mi impresión tuya es que eras una persona muy dulce, una gran bailarina y en general, una gran personalidad como persona y como bailarina de tango. También tenías ese look sexy de las latinas (risas).

¿Cuáles son las palabras que más te gustan del español, cuáles te dieron más dificultad de aprender?


wordsB → 
Me gustan: me encanta, presupuesto, te quiero. /Dificultad: alcaldía, carro, buseta (suena rarísimo en portugués) y, sobretodo, meñique y pestañina.

T → Me gustan las palabras de amor, porque es como música, me gusta la palabra burbujas, porque me hace pensar en Juan Luis guerra, y de mi música favorita latina. Me gusta la palabra hogar porque para mí estudiar este idioma fue la misión, el reto para conseguir y construir mi hogar. Me gusta la palabra patacón porque es algo que no sabía que existe. También todas la palabras que terminan en mente… porque yo creo que todo en la vida empieza en la mente.. (risas)

Lo que más me ha dado dificultad son los irregulares, hasta hoy me persiguen en la noches (risas) , cada día le pregunto a mi esposa si algo empieza con el o con la, todavía me equivoco en eso..

K → Oh, esa es difícil. Me gustan muchas palabras. En general, me gusta mucho que en español todo suena más bonito, me encanta que puedes agregarle “ito” o  “ita” para hacer algo sonar más pequeño y tierno. Por alguna razón me encanta Madrugada, es una palabra muy bacana. Todavía me da mucha dificultad aprender palabras, incluso aún no puedo pronunciar Medellín bien! (Risas)

¿Haz probado los platos típicos colombianos?, te gustan, ¿cuál es tu favorito? 

Bandeja Paisa B → Me encanta la bandeja paisa con jugo de lulo.

T → Pues clarooo… me encanta la arepa en la mañana y en la noche, la de maíz, de chocolo y de ves en cuando de yuca para tener algo diferente en la vida, me gusta mucho los frijoles y con los frijoles viene el patacón y con el patacón el hogao… es un plato que no me puede faltar en la vida.

K → Bueno ya he dicho que me encanta la comida, las arepas con chorizo son deliciosas pero me gusta mucho el postre de manzana que tu haces (Receta de la mamá de Diana).

 ¿Conoces algo de artistas o músicos colombianos? 

Botero, MedellínB → Casarse con una colombiana es estar dispuesto a escuchar todos los géneros musicales y conocer a todos los artistas colombianos jajaja… conozco un poco de todo, del raggaeton de J. Balvin hasta la salsa de Joe Arroyo.

T → Estudie español gracias a los artistas, ellos son mis maestros, mis guías, mis rabinos como decimos acá, me gustan varios tipos de músicos, empezamos con Juan Luis guerra que es un artista muy versátil (pero Juan Luis guerra no es colombiano! (risas… sin interrupciones por favor… risas) ademas me gusta mucho Carlos Vives el padrino de la música en Colombia, y los jóvenes Juanes, Andrés Cepeda, Fonseca, y aparte de eso me gusta música latina en general me gusta Juan Luis Guerra (risas) de República Dominicana, Me gusta Maná de México, me gusta Soda Estéreo de Argentina y Andrés Calamero… (Calamarooo…(risas)). Español es un idioma muy importante para mi y la música es una parte inseparable  de mi vida y por eso los dos conectan en una manera que es pura armonía con estos dos amores de mi vida.

K → Bueno, yo se que Carlos Gardel murió en Colombia aunque no creo que los colombianos estén felices que eso es lo único que conozca (Risas). En general lo que he escuchado a través de ti, Andrés Cepeda, Carlos Vives. También se que hay muchas bandas americanas que van de gira allí cono Aerosmith y los Rollingstones. Aunque me gusta mucho el arte y la literatura, por eso conozco a Gabriel García Márquez y Fernando Botero, gracias al cuadro que tienes en tu casa.

¿Qué has descubierto de Colombia a través de su relación? 

entrecl12B → Es un país tan diverso como Brasil, pero en pequeñas proporciones. Es super cerca, pegado a mi país, pero que no conocía ni 1% de su totalidad.

T → Que la gente esta muy cariñosa y tradicional, que la familia es un valor muy importante, la gente esta muy feliz ayudando y apoyando y están felices todo el tiempo. Aparte de todo esto soy un maestro en la Universidad de Jerusalén de derechos internacionales , Colombia es un caso muy interesante en el mundo de mis colegas, Colombia nos interesa por muchas razones y la oportunidad de estar allá y estudiar de verdad que es lo que pasa me enriquece mucho, por ejemplo en la universidad vamos a hacer una conferencia que concluye el año en derechos internacionales y voy a tener la oportunidad de hablar sobre Colombia y sobre lo que paso con el plebiscito, afortunadamente pude estar allá en ese momento y pude escuchar las opiniones de diferentes puntos de vista.

K → He visto muchísimas fotos de las que tomaste. Me gusto mucho saber acerca de la feria de las flores, la región del café y el paisaje cafetero. También he aprendido acerca del tráfico y la vida nocturna. Una de las sorpresas más grandes también fue saber acerca de la política y como la guerra civil con las FARC ha afectado al país. Nunca me imaginaría ser parado en una carretera por una guerrilla o en la ciudad debido a una protesta.

¿Qué diferencias culturales te has encontrado? ¿Cuáles te han sorprendido y cuales no? 

HugB → Creo que ya respondí arriba. Pero un gran impacto es que la gente saluda a todo tiempo, pide el favor a toda hora y da las gracias siempre. Eso es muy raro para mí.

T → Los Colombianos son mucho mas limpios y organizados que nosotros, creen mas en la jerarquía, son cariñosos como nosotros pero no cansones como nosotros podemos ser aveces, son mucho mas positivos, disfrutan mas con menos, y celebran en general mas la vida.

K → USA es un país gigante y por supuesto dentro del mismo tenemos diferencias culturales muy grandes. Creo que la diferencia más grande es nosotros fuimos criados teniendo nuestro propio espacio personal y por eso, es raro ver como la cultura latina es más cercana, hay más contacto entre las personas y menos espacio privado. También he descubierto que los colombianos bailan muchísimo más que los americanos, incluso los que no bailan lo hacen (risas). Supongo que tendré que viajar a Colombia para poder tener una mejor idea.

¿Has visitado Colombia? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

ColombiaB → Ya visité a Colombia 6 veces y lo que más me gusta es la atmósfera de cuando uno llega al país: desde el olor a café hasta la salsa que uno ya escucha en el taxi del aeropuerto.

T → Si he estado mas o menos 7 veces, cada vez disfruto mas descubro cada vez un poco mas y me gusta todo lo que encuentro, la ultima vez estuvimos en Barú que es una isla muy linda y pasamos muy rico. Pero nuestro lugar favorito es Guatapé, siempre soñamos con tener allá una boda  y una casa tal ves en el futuro, creo que voy a regresar muchas veces a Colombia y tal vez a vivir.

K → Bueno, ya respondí que no, pero definitivamente esta en mi Bucket List (lista principal de tareas por hacer).

En tres palabras, describe tu imagen de la mujer colombiana 

B →Bella, fuerte, maquillada.

T → Linda, juiciosa, dramática.

K → Sociables, hermosas e inteligentes.

entre


  ¿Te han sorprendido las ideas  de Colombia y de la mujer colombiana? 

¿Qué otras preguntas harías? No olvides dejarnos tus comentarios!!

¿Quieres hacer parte del blog?

Lee más en la sección Escribiendo con Nosotras.  y en Enlaces Amigos

O envíanos un e-mail, con tú registro y comentario en la sección de Contacto

Anímate, sabemos que tienes cosas valiosas para compartir 😉

Salvar

Salvar

Haz parte de nuestra red de suscriptores y podrás tener acceso a nuestros boletines, descargables, fotos y toda la información de nuesto blog! Anímate y se parte!!