Categorías
Emprendimientos Estilo de vida Otras Historias Sentimientos Ser Colombiana

Colombianos y Emprendedores 13 – Diana Carolina del Portal Ella Migra – Europa

Tras 10 años de experiencia y un recorrido vital como alma, mujer, viajera, psicóloga y mentora, posibilito espacios desde la Psicoterapia para crear de manera ética y estética, espacios para gestionar tus emociones y andar hacia el camino de tus sueños.


Mi nombre es Diana Carolina Leguizamón Martínez. Soy una mujer apasionada, comprometida y espiritual.

Crecí en un país diverso con 64 lenguas nativas y con español como su idioma principal hablado con decenas de acentos particulares a cada región; donde las mañanas huelen a café y los atardeceres a maíz; donde las mujeres son fuertes y dulces, y en sus manos se amasa la vida; y donde los hombres cantan y abrazan y en sus espaldas se reposa en silencio. Ese país es Colombia.

Vivo por ahora al norte de Europa. He trabajado con mujeres campesinas, indígenas, víctimas de violencia, lideresas sociales, maestras, madres, docentes, gerentes, empresarias e inmigrantes que han atravesado por diferentes retos y procesos a lo largo de su vida y han decidido llevar su vida a otro nivel a través de los espacios de psicoterapia y mentoría transformacional que construimos en las sesiones.

Psicóloga de profesión y mentora transformacional por vocación, con estudios de posgrado alrededor de las ciencias sociales y el enfoque narrativo.

Tras diez años de viajes por culturas diversas y luego de rupturas, encuentros, inicios, procesos de formación, entrenamientos y profundos cambios, acompaño a mujeres en la creación de sus propios mapas de vida y migración, donde se convierten ellas en su propio Coach.

Conoce un poco más de Diana y su interesante visión en este video.

https://ellamigra.wixsite.com/ellamigra
[email protected]

Redes de mi proyecto:

Instagram:

@ellamigra

Facebook:

@ellamigrared​


¿Tienes algún proyecto, historia o consejitos? Cuéntanos  y ayuda a otro colombiano que le pueda ser útil esa información.

Puedes participar en el blog escribiendo sobre cualquier asunto como colombiano en el exterior o divulgando tus proyectos o tu negocio!

Escríbenos!


Categorías
Costumbres Cultura Estilo de vida Lejos del Hogar Otras Historias Sentimientos Ser Colombiana Vida de Soltera

De porqué he vivido en tres países, todos con diferentes idiomas, en sólo 5 años.

Por: Rocio Navarro.

Todos tenemos razones que nos impulsan a tomar decisiones. Viajar, en mi caso, fue el resultado de un proceso de duelo que duró más de 8 años. No vengo de una familia viajera, nunca me interesó salir del país y tampoco tengo muchos amigos que lo hayan hecho.

Tuve la fortuna de crecer con padres para los que el conocimiento era el mayor bien que podían heredarle a su par de hijas. Un día mi papá llegó con un tablero enorme, lo puso en el patio de la casa y dijo: – Aquí vamos a aprender. Y así fue, cada semana nos sentaba a mi hermana y a mí, junto a un montón de libros y pasaba horas explicándonos sobre política,química, matemáticas y astronomía. A veces también invitaba a mi primo. Por su parte, mi mamá se encargaba del arte; nos hablaba de teatro, folclore colombiano, literatura y danza, hasta que crecimos, y decidimos por nuestras vidas, basándonos en la premisa que a diario nos repetían.

Los años pasaron y cuando uno de ellos partió, llegaron los días grises, – le llamo así porque me obligaron a vestir monocromático por más de un año- aprisionando dentro de una burbuja estrés, obligaciones y un obstáculo tras otro, pero dicen que cuando algo increíble está por sucederte sientes el miedo, y ahí es cuando sabes que tu vida está por cambiar.


Con 21 años, tomé mi maleta y me mudé al Cairo, Egipto, para el invierno del 2014. Encontré una pasantía y me fui. Yo lo único que sabía era que las mujeres usan hijab, que las pirámides quedaban allá y el calor. Para sorpresa mía, no todas se cubren porque allá conviven muchas religiones, las pirámides es solo una de todas las maravillas que tiene el país, también están Luxor, Aswan, Alexandría con su mítica biblioteca, el hermoso Mar Rojo en Dahab, los souks, la majestuosidad del Nilo y en invierno hasta puede llegar a caer nieve.


Viví un año por allá y fue la primera vez que sentí cómo mis ojos se abrían a la realidad del mundo, convertí mi mente en un espacio abierto, donde todos tienen la oportunidad de dejar su opinión. Aprendí a querer lo que nunca consideré como cercano a mí; un mundo más allá de mi ciudad, con colores, sabores, olores, sonidos y movimientos totalmente diferentes.

¡Cuánto te extraño Koshary!

Regresé en 2015 a Colombia con una sola idea: viajar, y así seguir el consejo de mis papás; el conocimiento como herencia intrínseca. En mi tierra duré 2 años trabajando, consiguiendo plata y guerreándola como cualquier colombiano, mientras me daba cuenta lo hermoso que es este país y cuánto lo desconocemos nosotros, los colombianos. Renuncié, y decidí arrancar con mi propio proyecto: Guess Where Colombia, viajando sola de norte a sur, por cafetales, nevados, playas, montañas, selvas y ciudades, con mi mochila y compartiendo todas las experiencias con cualquiera que encontrara en la ruta. Escalé montañas de hasta 5000 metros de altura sobre el nivel del mar, acumulé más de 100 km de ruta en senderismo, conocí lugares únicos y creé una comunidad que seguía mis pasos y anhela replicarlos en cualquier momento.

Pero para mí, ahí no terminaba todo, mis ansias de volver a pisar por fuera de las fronteras seguían ahí, entonces me puse manos a la obra, y tras 8 meses intentándolo, logré encontrar trabajo y un lugar dónde vivir en Brasil. Escribo este texto desde São Paulo, mi hogar desde hace un año, el lugar al que llegué sola y sin nada y en donde he tenido la oportunidad de ir construyendo una vida, poco a poco, sin afanes.

La ciudad tiene tanto para ofrecer que da para disfrutar cada una de sus facetas y enamorarse de la que más te convenga, y en caso de que no estés muy en la onda citadina, pues también están Bahía, Arrecife, Minas o Curitiba.

Mi experiencia hasta ahora del país verde, amarelo me deja esa sensación de vibra sabrosa latina, pero que aún mantiene sus diferencias de los demás porque simplemente no habla el mismo idioma. Incluso, ellos mismos cuando mencionan al resto de países de América del Sur, se refieren en tercera persona, como si no hicieran parte. Y no los culpo, debido a su tamaño podrían considerarse un pequeño continente tan rico en culturas que les es suficiente. Tienen ‘Feijoada’ como en México, Playas como en Colombia, Fútbol y churrasco como en Argentina, son fiesteros como los dominicanos o cubanos y cosmopolitas tipo Panamá City. ¡Brasil, en sí, es una pequeña Latinoamérica!

Acompaña a Rocío en sus viajes en:

Guess Where Colombia

Face @guesswherecolombia
Insta
@guesswherecolombia


¡No olvides dejarnos tus comentários!

¿Tienes algún proyecto, historia o consejitos?
Cuéntanos  y ayuda a otro colombiano que le pueda ser útil esa información.

Puedes participar en el blog escribiendo sobre cualquier asunto como colombiano en el exterior o divulgando tu negocio.

¿Quieres contarnos algún anécdota o historia de tu experiencia como colombian@ en el exterior?¿Te interesa?

Entérate más en la sección Escribiendo con Nosotras

Visita nuestro Directorio


Aprovecha para darte una pasadita por nuestro país vecino:

Categorías
Estilo de vida Lejos del Hogar Otras Historias Sentimientos

¿Hacia dónde voy?

Esta no es precisamente una historia con un final feliz y tampoco estoy intentando inspirarlos de alguna forma. Esta es simplemente mi historia, soy yo tratando de encontrar algo que no qué es y no estoy segura si lo voy a encontrar o no.

No sé muy bien cuando empecé este viaje, ni siquiera recuerdo la primera vez que pensé que necesitaba encontrarme a mí misma o encontrar el propósito en mi vida, lo que sí recuerdo es que hace exactamente 10 años me hice una promesa que cambió mi vida por completo.

Cuando tenía 18 años decidí que iba a viajar al exterior (sin ninguna razón en particular) debía ser por lo menos una vez al año y a un país nuevo cada vez. Eso era todo un reto para mí. Yo escasamente era una mujer adulta, realmente era una niña sin experiencia, sin dinero y no sabía ningún idioma diferente al español (Ni siquiera tenía pasaporte). Ahora cuando pienso en eso me doy cuenta de que no era una promesa tan ambiciosa como creía, de hecho, si mantuviera esa promesa por el resto de mi vida no alcanzaría a visitar todos los países del mundo.

En fin, el primer país que visité fue Costa Rica, me fui como voluntaria a un Parque Nacional Natural ubicado en la Costa Pacífica. Dato curioso: Yo tenía un vuelo de conexión en Ciudad de Panamá y luego de que el avión aterrizó yo me fui directamente a mi siguiente vuelo (de Panamá a Costa Rica). ¡Yo no sabía en donde estaba mi equipaje, pero pensé que ellos (la aerolínea) se haría cargo de todo… pues resultó que no! Así que: primer viaje, un país desconocido y sin maletas.

Debo decir que fue un viaje lleno de “primeras veces”. La primera vez que navegué en el mar en la mitad de la noche, la primera vez que cené con personas de cinco nacionalidades diferentes, la primera vez desnuda en una playa, pero también, la primera vez que tuve un ataque de pánico. Yo estaba en el aeropuerto lista para volver a Colombia después de 4 meses increíbles y de repente me dicen que tengo que pagar $40 USD de un impuesto de salida para poder abordar el avión, yo ya no tenía ni un solo peso, así que empecé a llorar sin saber que hacer (parecía un problema tan grande en ese momento). Una hora después, una mujer completamente desconocida decidió darme el dinero… Yo nunca supe su nombre, estaba tan conmovida que apenas pude decirle “gracias”.

En ese preciso instante yo supe el significado de la “empatía”, que de hecho ahora es el principio/valor más importante que aplico todos los días de mi vida cuando tomo alguna decisión.

A partir de ese viaje mi lista de países por visitar continúa decreciendo, ya taché de ese listado a Costa Rica (obviamente), Perú, Brasil, España, Italia, Grecia, Bolivia, Panamá, Cuba, México y los Estados Unidos. De hecho, ahora mismo estoy escribiendo desde un pequeño pueblo llamado Beacon (en el Estado de Nueva York) … si buscan Beacon en el diccionario Merriam-Webster verán que una de las definiciones es “fuente de luz o inspiración” – Aún así, no olviden que mi intención no es inspirarlos 😉

… ¿Qué puedo decir después de 10 años? Que aún no sé en que soy realmente buena o cuál es mi propósito en la vida… Sin temor a equivocarme puedo decir que lo que más disfruto de mi existencia es la sensación de explorar nuevas cosas y lugares, y eso es todo lo que necesito para seguir adelante con mi vida, tal vez es porque odio la sensación de sentirme atrapada. Mi punto es que nosotras (las mujeres) tenemos diferentes razones, diferentes momentos en la vida, diferentes metas, diferentes puntos de partida y líneas de llegada que nos hacer movernos, trascender, crear, investigar, cuestionarnos, protestar, o simplemente: VIVIR. Así que… vive!

Jésica

https://www.instagram.com/jesica_zapata/


Versión en Inglés:
 https://entrecolombianasyletras.com/otras-historias/where-am-i-going/


¿Tienes algún proyecto, historia o consejitos? Cuéntanos  y ayuda a otro colombiano que le pueda ser útil esa información.

Puedes participar en el blog escribiendo sobre cualquier asunto como colombiano en el exterior o divulgando tus proyectos o tu negocio!

Escríbenos!

Categorías
English version Estilo de vida Lejos del Hogar Otras Historias Sentimientos

Where am I going?>

This is not a story with a happy ending. Nor is my intention to inspire you. This is me trying to find something – I don’t know what, and I’m not sure if I’m going to find it or not.

I’m not sure when my journey started. I don’t remember the first time  I thought that I needed to find myself or my purpose in life, but the truth is that 10 years ago I made a promise to myself that changed my life.

When I was 18 years old I decided to travel abroad (for no particular reason) at least once a year to a different country. This was a challenge for me, as I was barely a woman. I was a little girl with no experience, no money, and zero knowledge of another language (I didn’t even have a passport). Now when I think about it, I realize that my promise wasn’t really all that ambitious, because even if I keep that promise all my life I won’t be able to visit all the countries in the world.

Anyway, the first country I visited was Costa Rica, where I served as a volunteer at a National Natural Park located on the Pacific Coast. Fun fact: I had a connecting flight in Panama City and after the plane landed I went directly to the next flight. I didn’t know where my luggage was, but I thought “they” will take care of it… Hell no! So, first trip, new country and no luggage.

It was a trip full of firsts though; first time I sailed in the ocean in the middle of the night, first time I had dinner with people from five different countries, first time nude on a beach, but also my first panic attack. There I was in the airport, ready to head back to Colombia from this incredible trip, and I was told there was a departure tax of $40 USD, that I had to pay prior to boarding my flight. I hadn’t a single penny in my pocket, and the hopelessness of the situation drove me to tears (so dramatic I know). One hour later, some girl, a complete stranger, who had been watching me, decided to give me the money… I’ll never know her name, I was so choked up from crying that I could barely say thanks. As I reflect upon that experience, I know that was precisely the moment when I learned the meaning of empathy, which is the most important principle that I apply in my everyday decision process.

Since that trip, my bucket list of countries continues to grow smaller, as I visit the places I have always wanted to see; Costa Rica (obviously), Peru, Brazil, Spain, Italy, Greece, Bolivia, Panama, Cuba, Mexico and the United States. I’m actually writing this from a little town called Beacon (New York) … Beacon has a few definitions in the Merriam-Webster dictionary and one happens to be “a source of light or inspiration” – Don’t forget that my intention is not to inspire you though 😉

What can I say after 10 years? That I still don’t know what I’m good for or what is my purpose in life… I enjoy the feeling of exploring new things and places, and that’s enough pleasure to move forward, maybe because I don’t like the sensation of being trapped. My point is, we (girls) have different reasons, different moments in life, different goals, different start points and finish lines that make us move, transcend, create, research, dispute, or just live. ¡So – just live!

Jésica

https://www.instagram.com/jesica_zapata/


Spanish version: 

¿Hacia dónde voy?


Categorías
Estilo de vida Otras Historias Rinconcito Tricolor Ser Colombiana Viajes

Michelle Rojas y su prueba de que querer es poder.

Por Michelle Rojas de Mulata Viajera.

Toda la vida he viajado, es algo que caracteriza a mi familia: salir de la ciudad de vez en cuando. Sin embargo, salíamos siempre a los mismos lugares Tolima o Boyacá y aunque me parecen lugares geniales tal vez conocer otros era lo que le hacía falta  a mi vida.

Soy Michelle Rojas Sánchez una colombiana que empezó a descubrir su país y que cree firmemente que todo puede ser posible siempre y cuando se quiera con el corazón.

Salí de Tolima y Boyacá por mi hermana quien insistentemente me dijo que pagáramos un tour desde Bogotá al Eje Cafetero y de allí hasta Tulcán – Ecuador. Yo no le tenía mucha fe a ese viaje, no imaginaba que ese sería el punto de partida para una vida diferente.

Aunque fue un viaje duro (todo fue en bus) fue uno de los mejores que he tenido pues abrió mi mente a posibilidades, sueños y personas. Volví increíblemente renovada y con ganas de más pero no pude hacerlo por un tiempo pues en el trabajo que tenía en ese entonces las cosas no iban muy bien, sentía un nivel de estrés que no iba conmigo y ya que podía busque opciones. Empecé a hacer mis practicas universitarias con una funeraria y aunque suene un poco denso en serio que me cambio el chip.

Día a día teníamos que lidiar de una u otra forma con el dolor de la partida así que aprendí a aprovechar cada momento, a valorar, a disfrutar, a querer, a ser feliz porque finalmente todos vamos a terminar en el mismo lugar pero lo que no es igual, son las experiencias de lo que hiciste en vida. Al terminar mis prácticas quería quedarme allí pero no fue posible y creo que el universo sabe porque hace sus cosas. Hoy se lo agradezco enormemente. Para mi despedida fuimos a un lugar muy lindo y recuerdo tanto que le dije  a mi jefe de ese momento: “oye tómame varias fotos porque próximamente seré la imagen de esta compañía”. Cuatro meses después firme contrato con esa empresa y ahí empezó un nuevo ciclo para mí y para lo que sería mi proyecto más valioso.

Me di cuenta que lo que mi mente había creado al fin lo había alcanzado, fue algo increíble y tenía que celebrar. Tomé la decisión de viajar sola y empecé por el fantástico destino de Leticia – Amazonas. Tenía nervios, angustia, miedo pero fue un reto que he amado desde entonces. Me fué de maravilla en el Amazonas, me enamoré, me prendí, bailé, comí hasta más no poder, me reí, caminé, tuve un pie en Brasil y el otro en Perú, me embarre, casi me pierdo en la selva… en resumen, viví y eso hizo boooooom en mi cabeza.

Soy Mercadologa y actualmente estudio Marketing Digital así que Mulata Viajera nace por 2 cuestiones: la primera como prueba y error de lo que sé, es decir como proyecto profesional y la segunda,  que considero que es más importante, como proyecto personal de conocer e inspirar; lograr que las personas se entusiasmen con lo que tienen a su alrededor, con las cosas bellas que tiene Colombia y con los múltiples planes que hay por hacer aquí. Quiero conocer el mundo entero pero he pensado que primero lo primero y primero lo de acá.

Mis amigos me pedían consejos de ese destino y sentí el deseo de continuar … y así lo hice con Neiva y por supuesto El Desierto de La Tatacoa, la Laguna de Tota, Bucaramanga, Las Gachas, Barichara, Girón, San Gil, Guane, Socorro, Oiba, Curiti, Zipaquira, Suesca, El Neusa, Guatavita, Medellín, Guatape, Abejorral, Santa Fe, Necoclí, Capurganá, Sapzurro, Montería, Tolú, Archipiélago de San Bernardo, Cartagena, Barú, Santa Marta, Palomino, Minca, Salento, El Valle del Cócora, Pereira, Filandia, Santa Rosa de Cabal, Ocaña, La Playa de Belén, Abrego, Villa de Leyva, Ubaté, Guachaca y etc.  Me faltan destinos por mencionar y muchos más destinos por visitar, pero ahí vamos poquito a poquito esta morena va recorriendo lugarcitos.

Durante este tiempo viajando por Colombia me he dado cuenta que es más lo que saben los extranjeros de los lugares que nosotros mismos como “nativos” y que eso pasa porque nos da miedo explorar, porque vemos siempre lo de más allá, porque tenemos la idea de que los que viajan son millonários, no tienen hijos, ni obligaciones.
Tenemos la idea de que viajas de verdad solo si vas a San Andrés y eso no es así. Viajas cuando conoces lugares nuevos, cuando pruebas nuevas cosas, cuando interactúas con otras personas y en Colombia hay mil y un lugares para lograr eso.


Mi meta es reducir ese pensamiento aunque sea un poquitico. No soy millonária, no he dejado mi trabajo para viajar, tengo obligaciones y claramente algunas deudas también pero eso no es un impedimento para vivir la vida que quiero y deseo demostrarle y ayudarle a las personas a darse cuenta de que es posible y por supuesto que noten que ser Colombiano es una nota y todo un privilegio.


Hay muchos tabús acerca de las mujeres que viajan solas, muchos más tabús de viajar por Colombia pero les digo con toda sinceridad que viajar sola conociendo mi país ha sido la experiencia más enriquecedora y productiva que he podido tener.

Mulata es mi mejor creación y aunque apenas es un bebé lleva mi esencia profesional, personal y sobre todo Colombiana, aquí encontraran una pana con tips, rutas, consejos de comida, hospedaje y ¿por qué no? Una compañera de viaje. ¿Se animan entonces a recorrer Colombia? Les aseguro que no se van a arrepentir, si necesitan un empujoncito háblenme que yo se los doy con todo gusto porque querer siempre es poder y ustedes tanto como yo ¡podemos con todo!


https://mulataviajera.com/
https://www.facebook.com/mulataviajera/
https://www.instagram.com/mulataviajera/


¿Conoces a algún extranjero divulgando lo mejor de nuestro país?
¿Conoces a algún colombiano aventurero, recorriendo nuestro lindo territorio y postando sobre ello?

¿Tienes algún lugar, paseo, comida, recuerdo, talento, personaje  que valga la pena ser divulgado de Colombia para el mundo?

Llegaste al espacio adecuado, comparte con nosotras aquí en el

Categorías
Entrevistas Estilo de vida Lugares Otras Historias

Paula Una colombiana que subió de Asia a Europa, sola y por tierra – ENTREVISTA.

Paula Carrillo es una periodista y bloguera colombiana que dejó su “vida estable” en Bogotá, como ella misma dice, para salir a viajar por el mundo y específicamente, por Asia. Así, y en el marco de este sueño, subió desde el sudeste asiático subió hasta Europa por tierra, sola, y como mochilera, con buses, trenes, carros y hasta autostop. Entre Colombianas y Letras habló con ella sobre este viaje de un año y medio atravesando continentes tan lejanos de nuestra amada América, lee lo que nos contó:

Soy periodista colombiana con un Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Toulouse 1 (Francia). Nací en Bucaramanga y trabajaba en Bogotá antes de tomar esta decisión de cambiar mi vida por completo, de la que no me arrepiento.

Desde niña estoy acostumbrada a cambiar de residencia. A los dos años de edad, mis papás me llevaron a vivir a Madrid, porque mi papá hacía un doctorado allí. Después de eso, regresamos a Bucaramanga, estudié la primaria en mi ciudad natal, hasta que en secundaria, de nuevo volvimos a España, pero esta vez a Gerona. Era el turno de mi mamá para el doctorado.

Luego regresamos a los cuatro años a Colombia, hice mi carrera en Comunicación Social – Periodismo y al terminar, me fui a vivir a Bogotá para trabajar. Después de un par de años viajé de nuevo para hacer mi master en Francia. Regresé cuando terminé, trabajé otros años, y ya agotada de mi vida en la capital, decidí viajar por viajar, y no por estudios.

¿Cómo es el proceso para un colombiano poder viajar así entre tantos países?

Para nadie es un secreto que nuestro pasaporte, lastimosamente, conlleva miles de estereotipos. Pero aparte de las bromas de mal gusto que hay que soportar mil veces al día (por parte de europeos y estadounidenses, sobre todo), no se me hizo muy difícil atravesar los 14 países que recorrí en este viaje sin tiquete de regreso.

Tramité las visas a medida que fui definiendo mi ruta (salí de Colombia solo con los dos primeros destinos definidos) y en ningún lugar me pusieron problemas, a excepción de Hong Kong donde, paradójicamente, no nos piden visa. Mi pecado era ser colombiana y viajar sola, por lo que me sacaron de la fila y me hicieron un particular interrogatorio, que cuento en este video:


¿Qué diferencias o parecidos has encontrado entre los habitantes de los países que visitaste y los colombianos?

Ufffff!!!! Millones de diferencias. E n primer lugar, debo decir que los países asiáticos son muy diferentes unos de otros. A veces, y estando tan lejos, tenemos la impresión de que todo es como China. Nooooo!!!! Apenas cruzas fronteras, cada uno es un planeta aparte.

Ya habiendo aclarado esto, prefiero destacar lo que nos caracteriza a los colombianos: esa alegría, esa sonrisa inmensa, ese saboooor jajaja. Eso, por supuesto, eso no se encuentra en otros lugares. La hospitalidad del colombiano, que no tiene límites… y que de vez en cuando me hacía falta.

El único país asiático que visité donde vi algo comparable fue Myanmar, antigua Birmania. Su gente es tan amorosa, que lo consideré uno de mis países favoritos durante el viaje, dejando lugares y paisajes de lado. Por eso, una de las mejores experiencias allí fue tomar el tren en el vagón de clase ordinaria, donde yo era la única extranjera:

Ah bueno, sin olvidar mencionar la hospitalidad rusa (sí, porque al entrar en Siberia aún estaba en Asia) que de verdad, me dejó muy impresionada.

En el sudeste asiático, y sobre todo en áreas de servicio al cliente, la gente sonríe pero no necesariamente es una sonrisa sincera. Son culturas muy distintas: Ellos sonríen porque deben mostrar una fachada (perfectamente pueden pensar que eres un imbécil, mientras te sonríen). ¡Nosotros sonreímos porque nos sale del alma! Nuestra sonrisa es amplia, “pelando diente”, como decimos nosotros. Es una sonrisa muy, muy diferente.

Algo que me costó mucho tolerar, de algunos países del sudeste, es que no digan lo que piensan. Si haces algo mal, jamás te dirán lo que les molestó y tú tendrás que adivinarlo, pero nunca lo harás porque para ti, todo está bien. Imagínense, eso para una santandereana como yo, que soy lo más sincero y transparente de esta vida, es un choque cultural muy fuerte.

¿Tienes alguna anécdota graciosa que nos puedas compartir en ese proceso de adaptación cuando llegas a un nuevo país y como haces contactos en él?

Bueno siempre está el tema del idioma, porque en el sudeste asiático y en China no hablan mucho inglés. En Rusia tampoco… Entonces intentar comunicarse es toda una aventura. Cuando quería preguntar qué plato tenía al frente, le hacía muecas a la persona, como los animales: muuuu, beeee…

En China me comunicaba con la gente a través del chat especial que tienen y que permitía traducir del texto que me ponían en chino, al inglés, etc.

En Rusia me aprendí unas palabras para defenderme, como los números, y algunas preguntas básicas como dónde, cuándo, por qué… La gente se emocionaba y me empezaba a hablar como si nada, en ruso. ¡Yo solo respondía OK en su idioma, y les contestaba con mi abanico de preguntas, pese a que no entendía nada! Era bastante divertido.


¿Algún consejo o tip para quien está pensando llevar una vida viajera? que ha sido lo mas facil y lo mas dificil de vivir lejos de tu país natal?

Hay varias cosas de vivir viajando y sobre todo, con poco dinero: no es para todo el mundo. Se puede y yo soy el vivo ejemplo de ello, pero no puedo decir que todo es color de rosa, como todo lo que vemos en Instagram.

Dormí en hostales la mayoría del tiempo, hice Couchsurfing (un sitio web donde te prestan un sofá a cambio de pasar tiempo con tus anfitriones), me pegué hasta dos días enteros de tren non stop… se puede hacer, por supuesto, pero hay que ser muy, muy flexible, y mentalizarse.

No todo es paradisíaco, pero son experiencias que te ayudan a crecer. Y en mi caso, eran esfuerzos que valían la pena para cumplir mi sueño de recorrer Asia y tomar el transiberiano.

Luego está el desapego, porque cuando llevas la casa en la espalda, definitivamente no quieres cargar absolutamente nada. No me acuerdo cuánta gente salió beneficiada de mis constantes regalos, y cuántos pensaron que yo era una tacaña por no traer souvenirs de regreso. Pero bueno, no puedes exigirle a la gente que entienda cómo es una experiencia de estas, así que la solución es tolerar esos comentarios y ya.

¿Qué imagen tienen las personas en el extranjero acerca de Colombia y de los colombianos? ¿Qué te pregunta la gente cuando sabes que eres colombiana?

La serie Narcos nos ha hecho mucho daño. Antes de ella, a veces sentía que los estereotipos bajaban (a veces, por supuesto. Hay que ser ingenuo para pensar que la gente inmediatamente nos va a relacionar con paisajes increíbles, gente alegre y sonriente, y con Shakira y García Márquez). Pero el boom de Narcos le ha dado mucha más fuerza a esos estereotipos y lastimosamente, con eso es con lo único que nos relacionan.

Aparte, la gente pontifica sobre nosotros basándose en lo que dice Netflix, lo cual es bastante indignante. Hubo un punto que sentí ya tanta rabia, que escribí este post que se volvió viral: 

https://viejaqueviaja.com/things-that-narcos-doesnt-tell-you-about-colombia/

Hay que aclarar, sin embargo, que quienes han visitado Colombia nos hacen un gran favor explicándole a la gente cómo ir a nuestro país realmente. ¡Les encanta!

¿Qué imagen tenías antes de las ciudades que has visitado y que imagen tienes ahora?¿Qué te sorprendió,qué no te gustó?

Fueron muchas las ciudades, entonces me quedaría difícil especificar. En general, puedo decir que no conocía mucho de Asia, aparte de haber visto fotos de sitios representativos como la Bahía de Halong en Vietnam o las playas de Tailandia.

Pensaba que la cultura era más homogénea entre países pero al estar allí me di cuenta que esto no era para nada así. Me sorprendió gratamente lo seguro que fue viajar como mujer sola en esta zona del mundo.

No me gustó vivir 8 meses en Vietnam, un país donde me pasó de todo: me clonaron las tarjetas, empecé a trabajar como profesora de inglés y me dejaron de pagar. Tuve que pelear (literalmente pelear) para que me pagaran al menos más de la mitad de lo que me debían y que me entregaran mis diplomas originales.

Cuento toda esta tragedia acá, en inglés:

https://viejaqueviaja.com/threatened-by-elink-vietnam-an-english-teaching-company/

https://viejaqueviaja.com/threatened-by-elink-vietnam-2/

¿Cómo manejas la distancia con tu familia y amigos?

Existen muchas maneras de mantener el contacto hoy en día. La tecnología, aplicaciones, redes sociales… todo hace que nos sintamos cercanos pese a estar a kilómetros y kilómetros de distancia.

¿Cómo funciona tu rutina de viajes? ¿Escoges tu destino por proximidad, por interés en conocer, por precios?

Depende de si viajo sin tiquete de regreso o no. En este viaje fui decidiendo los destinos al vuelo, teniendo en cuenta el transporte más barato para llegar al siguiente destino, los documentos que necesitaba (especialmente, qué tan difícil era la visa y si la podía tramitar desde el país donde estaba), y, obviamente, si me interesaba el país.

Cuando solo viajo de vacaciones, usualmente escojo un sitio donde no haya estado antes, y también para visitar amigos que haya conocido en otros viajes. Tengo en cuenta distancias, dependiendo del tiempo del que disponga, etc.

¿Mucha gente se pregunta por el dinero, que opciones utilizas o conoces que pueden ayudar a realizar un proyecto viajero?

Hay muchas maneras de viajar barato. Cuando no me quedaba en hostales o Couchsurfing, hacía voluntariados. Esto significa que trabajas unas horas a cambio de hospedaje, y a veces, comida. Explico cómo funciona en este video:

 ¿Te ha gustado más conocer los lugares típicamente turísticos o los más desconocidos? ¿Has encontrado un lugar en el que hayas querido quedar más o volver para establecerte un buen tiempo?

Me gustan más los lugares desconocidos, esos adonde nadie va. Tener al frente un lugar increíble, y disfrutar de este en soledad, o con muy poca gente alrededor, es una sensación casi religiosa. Sobra decir que me encanta la naturaleza, y el silencio, entonces por supuesto prefiero alejarme un poco de las hordas de gente.

Por otro lado, siempre tengo lugares donde quisiera quedarme más tiempo. China es un país increíble del que me quedó faltando mucho. Algún día volveré.

Sobre un segundo hogar… bueno, Francia es mi segunda casa. Adoro ese país y estoy muy agradecida porque gracias a él pude hacer mi maestría pagando casi nada (https://viejaqueviaja.com/estudiar-en-francia/). Aparte, tengo muy buenos amigos que viven en el país. Si me lo permitieran, viviría allí sin dudarlo, aunque lastimosamente, y por nuestra nacionalidad, no podemos quedarnos donde quisiéramos.

¿Cómo dejarlo todo para salir a viajar?

Yo estaba cansada de mi rutina. No me llenaba lo que hacía en Bogotá, vivía estresada, y los malos ambientes de trabajo me amargaban la vida. Tomé la decisión, seguí para adelante con ella… y bueno la verdad es que una vez comprado el pasaje, es difícil echarse para atrás.

Siempre llevo en la cabeza un dicho que dice mi papá: “Bruto pero decidido”. Así soy yo también jajaja, llevar las decisiones hasta las últimas consecuencias.

¿Cómo te pueden encontrar las personas interesadas en ti y en todo lo que tienes para contar de tus viajes?

¡De muchas maneras! En cualquiera de estos sitios web o redes sociales me consiguen:


www.viejaqueviaja.com

https://facebook.com/viejaqueviaja 

https://instagram.com/viejaqueviaja 

https://youtube.com/viejaqueviaja 

https://twitter.com/viejaqueviaja



¿Tienes algún proyecto, historia o consejitos? Cuéntanos  y ayuda a otro colombiano que le pueda ser útil esa información.

Puedes participar en el blog escribiendo sobre cualquier asunto como colombiano en el exterior o divulgando tu negocio.

Haz parte de nuestra red de suscriptores y podrás tener acceso a nuestros boletines, descargables, fotos y toda la información de nuesto blog! Anímate y se parte!!